Powered By Blogger

martes, 26 de agosto de 2014

"Un ser de la nada"

Fue de planeta en planeta buscando agua potable. 


y lo hermoso nos cuesta la vida
Lo más terrible se aprende enseguida 


" Siempre que se hace una historia se habla de un viejo, de un niño o de sí.
Pero mi historia es difícil no voy a hablarles de un hombre común.

Haré la historia de un ser de otro mundo, de un animal de galaxias.

Es una historia que tiene que ver con el curso de la vía láctea.


Es una historia enterrada.


Es sobre un ser de la nada...


Nació de una tormenta, en el sol de una noche el penúltimo mes.
Quizás buscando la vida o la muerte eso nunca se sabe...

Quizás buscando siluetas o algo semejante que fuera


Adorable, o por lo menos Querible
Besable
Amable


el descubrió ... y no como pensaba la gente..


Pero las piedras son frías y le interesaban Calor y Alegrías.



Las joyas no tenían alma sólo eran espejos, colores brillantes,

y al fin bajó hacia la GUERRA; perdón, quise decir a la TIERRA...


Supo la historia de un Golpe; sintió en su cabeza cristales molidos. Y comprendió que la guerra era la paz del futuro.


Lo más terrible se aprende enseguida y lo hermoso nos cuesta la vida


La última vez lo vi irse entre humo y metralla CONTENTO Y DESNUDO

Iba matando canallas con su cañón de futuro...."

domingo, 24 de agosto de 2014

Beso, elefante o verdad

"La verdad del elefante una antigua leyenda de la India





Hace mucho tiempo, en una recóndita región de la India llamada Bophal, gobernaba el gran Rajá Amannipan. Su sabiduría era bien conocida en todos los rincones de los diversos reinos, y era respetado y querido por monarcas, eruditos y generales, así como por todo el campesinado y la gente sencilla. Había logrado una prosperidad inigualable para sus súbditos, todos tenían tierras y no pasaban hambre. El orden y la justicia guiaban la vida diaria de todos.

   Aparte de sus deberes políticos, Amannipan dedicaba buena parte de su tiempo al estudio de la filosofía, la astronomía, la medicina y, sobre todo, la educación de su hijo Ramani.
Desde que nació, Ramani demostró haber heredado las portentosas cualidades de su padre. Era tremendamente curioso y perspicaz, dudaba de todo lo que le rodeaba y siempre quería saber más y más. A su padre le encantaba enseñarle cosas y contestar a todas sus preguntas.

   Un soleado día de verano, mientras padre e hijo paseaban por los jardines de palacio, Ramani sorprendió a su padre con una pregunta de infinita trascendencia: "¿qué es la verdad?"

   Ammanipan permaneció largo rato en silencio sin contestar, sin duda por primera vez en mucho tiempo le iba a costar encontrar la respuesta adecuada. Tras una larga búsqueda en la inmensidad de su mente, le indicó a su hijo que esperara unos pocos días, pasados los cuales, le resolvería su profunda cuestión.

   Así pues, pasaron unos días y Ramani fue convocado por su padre en una zona cercana al palacio donde se encontró con una escena que no esperaba: había un enorme elefante y 4 personas que, según observó, eran ciegas. Ammanipan, algo divertido por la sorpresa e incredulidad de su hijo, le explicó que había estado buscando por la región a 4 ciegos de nacimiento que nunca jamás habían podido ver a un elefante y ni siquiera habían estado cerca de uno.

   Tras esto, el rajá invitó a los 4 ciegos a acercarse al elefante de uno en uno para tocarlo por primera vez en sus vidas. 

   El primero era un joven de pequeña estatura que, tanteando con su vara de bambú, llegó hasta situarse bajo la panza del elefante y tocó una de las patas del animal, que se encontraba de pie. Tras unos minutos se dió por satisfecho y dejó paso al siguiente, un joven alto y delgado que pudo palpar el lomo, la espina dorsal y la enorme cabeza del elefante.

   Tras él, se acercó un anciano de pelo largo y recia complexión, el cual se acercó a la parte trasera del elefante y pudo tocarla así como la larga cola acabada en una escobilla de pelos. El anciano se quedó convencido de que ya sabía todo lo que necesitaba y, tras hacer una reverencia, se alejó del animal. 

   Por último, una hermosa mujer se acercó con cautela a la cabeza del elefante y palpó con detenimiento la trompa y los peligrosos colmillos. Tras unos minutos, se retiró con una sonrisa de seguridad.

   Ramani contempló todo esto y pestañeó desconcertado. No entendía como aquello podía ayudar a solucionar su duda acerca de la verdad. Su padre le invitó entonces a la sala de recepciones, donde los 4 ciegos habían sido conducidos. Ammanipan le pidió a cada uno de ellos que explicara cómo era un elefante.

   El pequeño ciego afirmó que el elefante era como una gruesa y sólida columna recubierta de piel y acabada en duras uñas. El alto replicó diciendo que el elefante era un animal muy ancho y largo, lleno de pelo e imposible de abarcar aunque al final tenía una gran cabeza. Ante estas afirmaciones, el anciano se burló argumentando que el elefante era un ser vasto y esférico, compuesto por 2 mitades y con una nariz fina acabada en pelos que, seguramente, le ayudaban a olfatear. La mujer finalizó diciendo que se equivocaban los 3 ya que el elefante era un animal similar a la serpiente, largo, delgado, con 2 orificios a modo de nariz y unos grandes cuernos que, sin duda, le ayudaban a cazar presas.

   Así los 4 ciegos estuvieron hablando y discutiendo hasta que la noche llegó sin que se hubieran puesto de acuerdo sobre la verdadera naturaleza del elefante. Ramani, algo exasperado, se volvió hacia su sonriente padre y éste le preguntó si le había quedado claro lo que era la verdad. Ramani, con la confusión palpable en su cara, respondió que era imposible, pues lo único que había podido sacar en claro es que ninguno de los ciegos sabía en realidad lo que era un elefante, que ninguno había alcanzado a saber la verdad.

   Sin embargo su padre le respondió "Tienes razón, ninguno sabe la verdad y, sin embargo, los 4 la conocen pues ¿acaso el elefante no tiene patas como columnas, un cuerpo inabarcable, una larga cola peluda y una trompa y unos colmillos? ¿cúal de los ciegos ha dado con la verdad? ninguno y todos, y por eso seguirán y seguirán discutiendo hasta que nos envuelvan las estrellas"


"Donde los valientes viven eternamente blog"



PD: Cosecha propia

El mimo guardaba el secreto del cariño en la punta de sus dedos...

El sapo alucinógeno cerró los ojos esperando un beso de la princesa pero sólo recibió un lametón en su lomo morado.

El sapo se enamoró de su primer lametón, la princesa se lo llevó a su castillo y se chuparon felices para siempre.

Entre casualidades anda la serendipia

Había una vez una princesa china que tenía el alma tan salvaje que no temía tigres, los domesticaba, y hacía perder la paciencia hasta a los sapos...

Elencaje (podría ser un elefante que vestía con encajes... ¿es o no es? ... era un elefante encajado en este caso...)

Cuanto más ataban de piernas y manos a la niña enredadera más le crecían a ella las ideas libremente hacia arriba...

Tortazo y luego abrazo; y que difícil acostumbrarse al abrazo sin tortazo.

Perdona si pido perdón demasiadas veces, también lo hago cuando veo que podría hacerlo mejor.

Te regalo mi castillo de arena nuevo, sin ti para que lo quiero.

Moustra: mitad mujer mitad ostra.

Desde que me miro en tus ojos vivo en los cuentos más bonitos del mundo.

La vida o se pasa o no llega.

La niña no se callaba ni debajo de agua para que no se escucharan los gritos que le daba su corazón.





Y de pronto, un día,  se quiso tan fuerte que se rompió el mundo.

Soy fiel en lo que hierro imagina en lo que amo.

Donde no huele amar las sirenas huyen.


PD: He contado 11 cuentos nuevos desde que te conozco. Eso sin el de Abo, el león titití ni el de los niños de diamante... Pero mi cuento favorito es el de como consiguieron los elefantes su trompa, porque me lo contaste tú.

El duende vive en Granada






















Si yo encontrara...

Aunque es de noche    Aunque es de noche tambaleándose borracho de amor




El 'profeta de Lorca', el cantaor con quien 'Sueña la Alhambra' y dio voz a los poetas, el maestro del cante jondo y vecino eterno del Albaicín.

Morente el de la Aurora, su Estrella y su Soleá...

"El flamenco es un arte vivo de creación"

En Granada desde chicos oímos flamenco por los cuatro costaos; si llevamos las orejas abiertas y los sentíos bien puestos. Eso que tiene la música que si te toca te pone los pelos de punta es la esencia del flamenco.

(No eres de Granada si no te han cantado la copla de: Ahí tienes la cara de haber pasado una noche mala" "te comites los pimiento y ahora te pican los labios... muerete de sentimiento...)

Enrique Morente supo explicar el duende de Lorca con la boca. Consciente de que sólo importaba que el duende lo acompañara.

El genio granadino acercó a los poetas a su pueblo y renovó el cante flamenco. Es raro ser de aquí y no haber escuchado en cintas de cassette Cruz y Luna. Sin oír el 'lenguaje de las flores u Omega. Morente encontró la estrella que guió al flamenco mucho tiempo...

El renovador del flamenco se incorporó al paisaje por colombianas.

Hace ya cuatro años que me di este paseo por el Albaicín. No me perdono por olvidar las palabras que usé aquella vez...


    En el Bar Torcuato lo recordaba el camarero como un hombre sencillo que iba en compañía de la familia a tomarse unos vinillos con sus correspondientes tapas. Un hombre que a puerta cerrada sacaba su torrente de voz para los íntimos.

  Más abajo en la panadería de la Calle Agua de su Albaicín; la panadera lo recordaba como un vecino más que acudía muchos días a comprar el pan.

Por la plaza larga, bajo el arco y hasta llegar a San Nicolás todo sonaba a Morente. Una vez cara a la Alhambra dejé a mis espaldas los sonidos de : las castañuelas, que allí cada vez se venden menos, y una guitarra que sonaba al eco del genio de la ciudad.

Los pasos por las callejuelas empedradas empinadas hasta el paseo de los tristes; me sonaron más que nunca a golpes de nudillos en la madera a esencia jonda flamenca.

Al mirar hacia la Alhambra y también al andar a la vera del río se sigue sintiendo su duende. De tanto amar a su ciudad a canciones y palos flamencos las calles se lo quedaron impreso en su aire lo bohemio y flamenco del maestro.

"Campos de luz de corazones"


PD: Al final de esta página hay un enlace que no lleva a ninguna parte. Era un texto que escribí para un periódico digital del que han borrado el archivo. Una pena. La incultura mediática.

No me acuerdo casi de nada pero en mi sigue viviendo la esencia de lo que sentí.
Fue el único tema propio que desarrollé en 12 meses de trabajo. Durante ese año subí a la Alhambra más de 30 veces... Lo recuerdo como un tiempo feliz del que sólo quedan migajas.

Que bonico es el periodismo. Que precioso dejar el cinismo por el mundo que sea...


(Ya no es tiempo... calla calla que las canciones se las lleva el viento...)



martes, 19 de agosto de 2014

"A un poeta muerto"

" La verdadera lucha es con el duende"


"Es un poder y no un obrar, es un luchar y no un pensar... Poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica",

"El duende no está en la garganta, sube desde la planta de los pies"

"Poesía es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio"

"Mira a la derecha y a la izquierda del tiempo y que tu corazón aprenda a estar tranquilo"

"El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida"

"Hay cosas encerradas  dentro de los muros que, si salieran de pronto a la calle y gritaran, llenarían el mundo"


"Vamos al rincón oscuro,
donde yo siempre te quiera,
que no me importa la gente,
ni el veneno que nos echa."


"La nariz del corazón, la luna dormida, rumor de nostalgias y sueños, pájaros de la mañana, los pilares gimen..."

"Granada paraíso cerrado para muchos...


Granada ama lo diminuto. No queremos que el mundo sea tan grande ni el mar tan hondo. Granada se achica. La estética genuinamente granadina es la estética del diminutivo, la estética de las cosas diminutas. (La estética de lo chiquitico)

La estética de las cosas pequeñas ha sido nuestro fruto más castizo. El granadino está rodeado de la naturaleza más espléndida pero no va a ella.

Hombres de pocos amigos que engalanan su jardín.

... Pero una filosofía necesita una constancia y un equilibrio matemático, bastante difícil en Granada..
Granada es apta para el sueño. Por todas partes limita con lo inefable. Y hay mucha diferencia entre soñar y pensar, aunque las actitudes sean gemelas...

Para oírla hay que hurgar y explorar nuestra propia intimidad y secreto...
*comprendiendo el alma íntima y recatada de la ciudad, alma de interior y jardín pequeño...

(Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos. Pedro soto de Rojas)


Palacios pequeños.
Muchos balcones se derrumban de margaritas y geranios que son luces cegadoras con el sol potente del verano.. Palacios pequeños sin ventanas con llamadores de lunas... Rumores de escuela.

Calles estrechas, dramáticas, escaleras rarísimas y desvencijadas. Altares, rejas, aljibes...
Ecos de moros de las chumberas. Calles silenciosas con hierbas.
*Calles en que viven gentes antiguas de espíritu... y que tienen sedas... patios árabes...
Hay una tragedia de contrastes
*Un runrun de zambra anhelante... Por todas partes evocaciones árabes; mujeres que parecen haber escapado de un harem.  

*Luego una vaguedad en todas las miradas que parece que sueñan en cosas pasadas... y un cansancio abrumador.

....Impresión de abandono a la suerte, y una creencia en el destino verdaderamente musulmana. 

Macetas de claveles y geranios

Todas las melancolías tienen esencia de jardín... Un jardín es algo que abraza amoroso y un ánfora tranquila de melancolía.

Hay estados sentimentales tan raros.

La ruina evoca baladas miedosas de almas en pena.


Calles con yerbas, casas desconchadas..."




Federico García Lorca


PD: Me cansaba el poeta por la imagen que nos venden. Pero el otro día RTVE 'se cubrió de gloria' y dijo algo que en internet se interpretó como que Lorca "había ido a por tabaco"...  

¿Que pensaría Federico? 

Grande el Romancero Gitano entero, sus cuentos populares pero ole por su prosa... y que nadie le quite el 'verde que te quiero verde', 'la tarara ni el zorongo 

"lo que valen son tus brazos cuando de noche me abrazan"...

viernes, 8 de agosto de 2014

El pirata Caracola

"Estatua de sal... dime si vas a saltar... pequeño desastre animal"

Los habitantes del mar hablaban del ser extraño que se paseaba por las rocas.
Parecía colgado del cielo por un ancla que le permitía saltar o esquivar cualquier envite de las olas; bailaba al son de las mareas como "un lazo en un ventilador"...





El 'ser extraño' tenía la cara desdibujada por el roce de la sal. Era delgado y su piel tenía un tono entre salitre y luna llena de verano, también a plena luz del sol. Pero la punta de sus dedos, sus labios y párpados tenían un tono azulado tirando para morado; como si le corriera agua salada en lugar de sangre por las venas; o como si pasara todo su tiempo en el mar y se hubiese quedado en estado acuático.



                                         



A pesar de la imagen desaliñada del 'ser extraño del mar', los animales marinos no se dieron cuenta de lo raro que era hasta que empezó a tratar a una sirena. La sociedad marina hubiese entendido que el ser hablase con cualquier sirena, pues tenía una parte humana visible, eso hacían los seres humanos entablar conversaciones con las sirenas... Pero esta no era una sirena cualquiera. Era la sirena raspa dulce; la más macabra y extraña sirena que habitaba el fondo del mar. A la sirena le temían hasta los tiburones por rara. Vivía en un barco hundido que adornaba con raspas de peces cadáver; por eso la llamaban raspa dulce. Aunque a todos los animales marinos les encantaban los reflejos y las músicas que sonaban a través de las raspas de la sirena mala... la temían por excéntrica como humana y por humana como animal marino...   


La sirena se acercaba cada vez más al ser que llamaba pirata, por lo romántico de la palabra, pero no conseguía entrar en su mundo de ninguna manera. El pirata lo parecía de verdad y escondía un secreto.
A la sirena raspa dulce le contaba muchas mentiras y se reían juntos... Era cuestión de tiempo que la intrépida sirena quisiera buscar el tesoro.


El pirata no la dejaba acompañarlo a las rocas por las noches y no regresaba hasta el alba. Cansado, con los ojos más morados que de costumbre y los bolsillos llenos de arena. 

Raspa dulce justificaba el cansancio y los ojos morados por las noches en vela de su pirata pero imaginaba millones de motivos distintos para explicar la arena... Imaginaba que eran polvos de sueños robados, o lo que era peor; de sueños no realizados, que eran castillos de arena o una de sus teorías favoritas que era alguna metáfora extraña de los seres del planeta pirata de su colega...


Una noche de luna llena que la sirena consiguió no quedarse dormida; llena de pereza se escondió bajo  las rocas para observar lo que hacía pirata. Lo veía coger 'algo' (algo de cosa no de flora marina) de la piedra agacharse cuando el mar crujía contra las rocas y depositar ese 'algo' su bolsa. Después de mucho rato haciendo eso mismo pirata agarró la bolsa y se lanzó al mar.

La sirena se pegó aún más a las rocas para que no la viese y tras unos segundos se zambulló rumbo a la orilla tras el rastro acuático de su amigo.

En la orilla, la sirena, se quedó agazapada en el rompeolas, aprovechando las crestas de las olas no la vería.

Pirata caminaba por la arena y donde encontraba castillos, o agujeros de enterrar humanos o buscar agua sacaba de su bolsa una cosa y la dejaba allí enterrada.

Cuando la sirena se cansó de estar escondida salió reptando por la arena tras su colega. Fue tan sigilosa que pirata no se dio cuenta de su presencia hasta metros más adelante junto a un gran castillo de arena.


Pirata al ver a sirena emborrizada en arena, con el pelo enmarañado y la cara llena de cercos de sal no pudo evitar reírse a carcajadas. Hasta que raspa dulce se sintió ridiculamente salada como la solía hacer sentir.

Era evidente que sirena quería saber lo que hacía y se lo había ganado con su persecución.

Pirata escarbó un poco bajo el castillo y saco una caracola que le colocó a la sirena en una oreja, y la otra oreja se la tapó suavemente con un dedo.
Tras unos instantes la sirena abrió los ojos y le preguntó al pirata. ¿Porque se escucha a mar?

El pirata respondió que porque él había escondido un trocito de mar allí dentro.

¿Como? ¿Porque?

Por amor, porque se hacerlo... 
Cada vez que la marea sube, el mar se acerca más a las rocas y las besa. Es la forma que tiene el mar de amar al mundo, a las rocas y a la arena... dándoles besos de sal, con lenguas de espuma y agua, chocando con ellos, estremeciéndolos con luna como único testigo como los buenos amantes de toda las historias.

Pirata tras contar su historia se sintió indefenso e inútil, le daba tanta vergüenza lo que pudiese pensar sirena... Esperaba impaciente la burla de raspa dulce pero sólo encontraba un gran silencio ante su impaciencia.

Al fin tras mucho cavilar sirena dijo necesito una respuesta más, ¿porfa?

Venga dispara, ya veré si te contesto: dijo pirata. 

¿Y la arena de tus bolsillos?


Buff sólo es una tontería más... si me gusta mucho el castillo; me llevo un poquito... por si algún día construyo el mío.


Y a sirena le encantó más su amigo y lo loco que estaba y le propuso ayudarlo en su hazaña de rellenar caracolas, y pirata se opuso y le dijo una y otra vez que no para hacerla rabiar...

Y así es como sólo sirena raspa dulce y el pirata caracola esconden sus tesoros.

Imágenes Sethglobepainter Instagram

PD: Pócima de verano

- Brisas marinas y fresco de río
- Colores de mariposas, libélulas y otros bichos
- Buscar caracolas
- Azul cielo del tiempo (blanquea por dentro)
- Baños de sal y crujir de olas contra rocas
- Silencios de bosque
- sonidos de crecer la hierba
- Abrazos de sol
- Besos a granel de atardecer y lunas
- Chispas estrelladas
- Sonrisas al gusto

NANAS





La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena,
resuelta en luna,
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te tragas la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa.
Vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño.
Nunca despiertes.
Triste llevo la boca.
Ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan alto,
tan extendido,
que tu carne parece
cielo cernido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,               
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho.
Él, triste de cebolla.
Tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa
ni lo que ocurre.

Miguel Hernández


El elefante lector blog


Noemi Villamuza

PD: "En el tercer sueño a la izquierda..."

Para la libertad niño yunquero